MARCO FILOSÓFICO – CURRICULAR
Como entidad educativa tenemos como objetivo formar niños y niñas que se integren de manera activa a la sociedad, demostrando su formación intelectual y valórica, lo cual les permitirá desarrollar empatía por sus pares siendo a futuro un aporte real a la resolución de conflictos sociales, contribuyendo así hacia el desarrollo de nuestro país.
En este propósito el docente es un agente motivador en la internalización de los objetivos transversales y su trascendencia en la formación de los educandos.
“En la doctrina tomista de la educación, podemos advertir que tiene en vista tanto al maestro y a su noble oficio cuanto al educando en la totalidad y unidad de su existencia personal.” (Santo Tomás de Aquino, Filósofo y Teólogo)
Toda auténtica educación ha de apuntar a educar en las virtudes en vistas de esta vida y de la futura. Formar hombres virtuosos que, fortalecidos con la armadura de los valores y, puedan enfrentar el mundo lleno desafíos y oportunidades.
Misión y visión
Misión
Misión Institucional
La Corporación Educacional de Párvulos y Lenguaje Gabriela Mistral como entidad educativa se plantea como principal objetivo entregar una educación integral a niños y niñas en edad preescolar , creando espacios educativos donde potencien sus capacidades y habilidades a través de la exploración en un clima de afecto, respeto, seguridad y libertad; a su vez entregar a nuestros niños y niñas con necesidades educativas especiales las herramientas necesarias para lograr la plena integración a la sociedad.
“Con Amor Guiamos tus pasos a la Libertad” entregando calidad, en un clima organizacional que favorezca el desarrollo integral de nuestros alumnos en los aspectos cognitivos, físicos y emocional-social, basado en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, con la participación y compromiso de los padres y apoderados tanto en los aspectos pedagógicos, como en el desarrollo de principios valóricos de nuestros alumnos.
Ofrecer un enfoque integral en la educación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, que presentan Trastorno Específico del Lenguaje con el fin de entregarles competencias necesarias para su ingreso a la educación básica regular.
Visión
Visión Institucional
La misión de Corporación Educacional de Párvulos y Lenguaje Gabriela Mistral es entregar calidad, en un clima organizacional que favorezca el desarrollo integral de nuestros alumnos y apoderados, en los aspectos afectivos, cognitivos, físicos y sociales, basado en las bases curriculares de la Educación Parvularia, con la participación activa de los padres y apoderados tanto en la intervención pedagógica, como en el desarrollo de principios valóricos de nuestros alumnos.
Ofrecer un enfoque integral en la educación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, que presentan trastorno específico del lenguaje con el fin de integrarles competencias necesarias para su ingreso a la educación básica regular
Entregando una educación integral a niños y a niñas en edad preescolar, creando espacios educativos donde potencien sus capacidades y habilidades a través de la exploración en un clima de afecto, respecto, seguridad y libertad; a su vez entregar a nuestros niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales las herramientas necesarias para lograr la plena integración a la enseñanza básica. Sello Promover un estilo de vida activa y saludable favoreciendo el desarrollo físico, cognitivo, y emocional-social de niños y niñas de la escuela.

Valores
• La libertad: su significado, su finalidad y alcances. Reflexionar qué hacemos con nuestra libertad, para qué nos sirve y cómo protegerla. Cuáles son los límites de nuestra libertad y por qué lo son. La libertad como valor y derecho indispensable e inalienable.
• El respeto: su significado como valor. Respetar qué y a quiénes. El respeto y valor por la vida principal y fundamentalmente, como del lugar en el que se habita y se convive tanto individual como socialmente. Así también fomentar el respeto por el medio ambiente en términos ecológicos, haciendo extensivo el respeto por la vida antes mencionado y la calidad de la misma.
• La voluntad y el esfuerzo: como medios irreemplazables para proponerse y alcanzar objetivos. ¿Qué significa esforzarse y cuánto es necesario hacerlo? ¿Qué es la voluntad y cómo se fortalece?
• La responsabilidad: por uno mismo, por los demás, por lo que se hace. La responsabilidad como guía y juez de nuestras acciones.
• El compromiso: que implica ser consecuentes con las propias convicciones, ejercitando la propia conducta y colaborando en acciones con uno mismo y con el entorno.
• La honestidad: como valor elemental de nuestra conducta y proceder. La honestidad hacia uno mismo y hacia los demás. La honestidad como herramienta indiscutible a hora de evaluar cambios, parámetro fundamental para construir y proyectar sobre uno mismo, y calcular los alcances sobre los demás.
• La paz: no como ausencia de conflicto, puesto que en la diferencias diarias el conflicto es permanente, sino la paz como una actitud para analizar y resolver los mismos. Como valor individual representa tranquilidad y calma, lo que interiormente amplía la capacidad de observar, juzgar o simplemente de disfrutar. La paz como valor social logra obtener los frutos del equilibrio, la justicia y la igualdad.
• La solidaridad: valor que viene de la mano con la generosidad y la empatía. Ejes indispensables de la convivencia que hay que fortalecer y alentar. Dejar de mirarse uno mismo para centrarse en el otro, señala valores morales más elevados, darse cuenta, sobre todo para los jovencitos que el otro es tan importante como yo, reubica los valores, en el lugar donde se integran sin esfuerzo el respeto, la nobleza, la responsabilidad, el amor, la sensibilidad y la compasión, entre otros.
Principios (según las bases curriculares de la Educación Parvularia)
• Principio de bienestar
Todo contexto educativo debe propiciar a que cada alumno se sienta completamente considerado en lo que respecta a sus necesidades e intereses de amparo, protagonismo, afectividad y cognición, fundando así sentimientos de aprobación, confortabilidad, seguridad e integridad, junto al agrado por educarse de acuerdo a las particularidades personales de cada educando. Junto con ello, involucra que los escolares vayan avanzando paulatina y reflexivamente en la identificación y colaboración de aquellos entornos que les permiten sentirse integralmente bien.
• Principio de actividad
Los educandos deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que seleccionará y enfatizará su profesora.
• Principio de singularidad
Cada niña y niño, independiente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con estilos y ritmos de aprendizajes propios, considerando las N.E.E, la diversidad cultural, lingüística, de género, religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades.
• Principio de potenciación
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar en las niñas y niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades con un enfoque integral. Ello implica también una toma de conciencia paulatina de sus propias capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva como niño.
• Principio de relación
Las situaciones de aprendizaje que se ofrezcan al alumno deben favorecer la interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de integración, vinculación afectiva, fuente de aprendizaje e inicio de su contribución social. Ello conlleva generar ambientes de aprendizajes que favorezcan las relaciones interpersonales, como igualmente en pequeños grupos y colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los adultos jueguen un rol fundamental. Este principio involucra reconocer la dimensión social de todo aprendizaje.
• Principio de unidad
El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece. Ello implica que es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente referido a un ámbito específico, aunque para efectos evaluativos se definan ciertos énfasis.
• Principio del significado
Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las niñas y niños, responde a sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos. Esto último implica que para la niña o el niño las situaciones educativas cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica, entre otras.
• Principio del juego
Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida del niño y niña. A través del juego, que es básicamente un proceso en sí para los alumnos y no sólo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, la creatividad, la libertad y el gozo.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
Objetivo General
Promover el desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 5 años 11 meses, mediante aprendizajes oportunos y pertinentes que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente para enfrentar con éxito la transición a la Enseñanza General Básica.
Objetivos específicos
• Entregar las herramientas facilitadoras necesarias para un desarrollo social óptimo en su proceso de aprendizaje.
• Realizar actividades extra programáticas que permitan al educando el desarrollo de aspectos afectivos, artísticos y recreativos a través de una atención personalizada.
• Promover el compromiso de los padres frente a los aprendizajes de sus hijos.
• Potenciar la participación permanente de la familia en función de una labor conjunta, complementaria y congruente que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.
• Facilitar la especialización de profesionales que integran la Unidad Educativa.
• Facilitar la transición de niños y niñas a la educación regular, desarrollando habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requieran para facilitar la articulación entre ambos niveles.
• Crear una instancia, en que los padres planteen inquietudes, aclaren dudas y aprendan sobre las distintas etapas del desarrollo de sus hijos.
METAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
• Obtener y mantener buenos índices de promoción y mejoramiento de la calidad de la Educación.
• Fomentar una efectiva participación de la familia en el proceso enseñanza aprendizaje.
• Crear espacios al interior de la unidad educativa donde los padres encuentren respuestas a las necesidades de desarrollo personal.
• Generar enlaces con redes de apoyo que beneficien el acercamiento del colegio a la comunidad.
• Potenciar talleres.
• Lograr que la mayoría de los alumnos, niños y niñas superen su Trastorno Específico del Lenguaje.
• Lograr que los niños y niñas adquieran las competencias lingüísticas, cognitivas y sociales en función de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, para su inserción a la educación básica.
• Incorporar a nuestra Comunidad Educativa a alumnos que pertenezcan a nuevas etnias, culturas y credos, respetando su pertenencia cultural.

PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Objetivo General
• Desarrollar instancias que permitan fortalecer una sana convivencia en nuestra Escuela, fundamentada en el respeto, diálogo y la colaboración de cada integrante de la comunidad educativa de modo que el proceso enseñanza aprendizaje se desenvuelva en un ambiente favorable para el aprendizaje de nuestros párvulos.
Objetivos Específicos
• Informar a toda la comunidad Educativa el reglamento de la convivencia escolar y sus sanciones.
• Propiciar y mantener una buena comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, participando en actividades que faciliten la integración y participación en la escuela.
• Facilitar la participación e integración de los grupos familiares en la labor educativa de sus hijos, para desarrollar y potenciar los valores en los educandos.
• Crear instancias de trabajo, donde se estimule la creatividad y a su vez potenciar el desarrollo personal.
• Crear un ambiente de trabajo en equipo, potenciando actividades grupales que generen habilidades en los actores Educativos, basados en el buen trato, permitiendo una interacción positiva entre los mismos.
• Mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas de la escuela.
• Fortalecer el desarrollo personal de los educandos dentro de un marco afectivo y de respeto inspirado por los valores universales inherentes al ser humano.
• Prevenir la inasistencia escolar y mejorar la puntualidad.
N° DE CONTACTO Y WHATSAPP :